Dentro
de los procesos democráticos de cualquier grupo social está el de la libertad
de elegir a nuestros representantes a través del voto mediante elecciones.
Un gobierno escolar es una organización estudiantil en donde un grupo de estudiantes es representado ante la comunidad educativa por medio de uno o varios estudiantes que fueron electos. De esta manera los estudiantes se organizan para participar activamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Un gobierno escolar es una organización estudiantil en donde un grupo de estudiantes es representado ante la comunidad educativa por medio de uno o varios estudiantes que fueron electos. De esta manera los estudiantes se organizan para participar activamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El
Gobierno estudiantil surge de la necesidad de educar motivar a los estudiantes
a relacionarse con los procesos y convivencia democrática, con el fin de
establecer el interés hacia la comunidad o entorno en donde se desarrollan
dentro de un liderazgo político. Estableciendo los ideales del Derecho al voto,
derecho a participar en actividades políticas, derecho a ser escuchados, y
asimismo derecho a cumplir nuestros sueños.
En
Guatemala El programa de gobiernos escolares incursiona en Guatemala como parte
del modelo de la Nueva Escuela Unitaria –NEU– a partir del año 1991. El
Ministerio de EDUCACIÓN –MINEDUC– consciente de la importancia de este programa
en la formación de niños y jóvenes del país, lo institucionaliza a través del
Acuerdo Ministerial 1745-2000. En el año 2010 la Dirección General de Gestión
de la Calidad Educativa –DIGECADE– elabora un manual del gobierno escolar, con
la intención de facilitar a directores y docentes, la implementación del
programa. En él incluye la forma de organización y estructura del gobierno
escolar, los objetivos, las responsabilidades que debe cumplir, propone la
participación de la comunidad educativa.
El
propósito de los gobiernos escolares es
el crear un de espacio donde los niños desarrollan valores democráticos y su
liderazgo, además propone “formar ciudadanos con conciencia crítica de la
realidad guatemalteca en función de su proceso histórico”.
Cabe
destacar que los niños y adolescentes tienen el derecho de involucrarse en los
interés políticos y sociales del país, pues los niños son parte activa de la
sociedad Acuerdo Ministerial 1745 propone “formar ciudadanos con conciencia
crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico”. En
este acuerdo se considera que “la educación debe capacitar e inducir al
educando para que contribuya al fortalecimiento de la verdadera democracia a
través del ejercicio ciudadano de elegir y ser electo, participando activamente
en la discusión y solución de los problemas locales” y por estas y otras
razones acuerda “crear en las escuelas de todo el país, el Gobierno Escolar”.
Entonces
en obligación de todos los centros educativos del país tanto públicos como
privados el de promover y llevar a cabo los procesos para tener dentro de sus
instituciones un gobierno estudiantil que haya sido elegido a través de un
proceso democrático de elecciones, para eso deben formas comités, tener una
inscripción de su comité o partido político, contar con las personas que serán
los candidatos y tener un tiempo de campaña en donde deben dirigirse a los
demás estudiantes para que ellos decidan por quien votar, se debe de llevar a
cabo este proceso con mucha responsabilidad y brindar los elementos y tiempo
necesario para el mismo.
El
propósito principal de los gobiernos escolares no es solamente tomar conciencia
del civismo democrático o una representación simbólica, este debe ser un puente
entre los estudiantes y la comunidad educativa en donde las opiniones e ideas
de los estudiantes sean tomadas en cuenta por los adultos.
Integrantes del grupo:
e-grafía
No hay comentarios:
Publicar un comentario